
ENTRE DOS PAÍSES/ Richar Enry Ferreira para Diario Uruguay.
Del miércoles 6 al domingo 9 de marzo, se llevó a cabo la ya tradicional Muestra de Cine del Tridente en Playa del Rivero, Punta del Diablo, Rocha, con un excelente marco de público.
Como a cada año, éste encuentro cultural va tomando fuerza y se va consolidando con el apoyo de los propios pobladores del balneario, que no solo disfrutan y comparten el privilegio de tener en ese rincón del Uruguay, una muestra del séptimo arte de nivel internacional, sino que además empiezan a comprender el valor cultural y la verdadera dimensión social de ésta Muestra, que impacta en el turismo y el comercio de Punta del Diablo.
El evento, también permitió el intercambio entre realizadores de primer orden, los cuales volcaron parte de sus conocimientos en talleres y charlas que generaron gran interés y participación de interesados en otras herramientas y visiones de la producción, realización y promoción de los audiovisuales.
El espacio de la Muestras a orilla de la playa, en ésta oportunidad contó también con una Feria Gastronómica, para el deleite del público cinéfilo que transitó los cuatro días del Tridente 2025, ofreciente a los asistentes la diversas y exquisitas propuesta gastronómica de emprendedores locales, además de un espacio para la literatura, con temática de cine universal, ofrecido por la Librería Viento en Popa.
VIDEO MIRA AQUI
Grilla de actividades
El jueves 6, a las 10:30 de la mañana, en Aquarella Hotel Resort, dio inicio la jornada de capacitación con: Taller "Foto para locaciones", para cine, publicidad y fotografía comercial a cargo de Federico Gildardi y Alfredo Gisbert. Seguidamente, a la hora 14:00 fue la vez del taller "De la idea al guion" a cargo de Romina Tamburello.
A la hora 19:00, en la antesala a cuatro jornadas del mejor cine contemporáneo de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, se realizó la apertura oficial del evento con la presencia de autoridades locales y nacionales, espectáculos artísticos que unieron la danza y la música de nuestros principales cantores populares, desde los más reconocidos hasta los nuevos valores que han ido surgiendo en estos últimos años, con la presencia del Área Folclore de la Escuela Nacional de Formación Artística SODRE, bajo la coordinación de Jorge Caride presentó “Bailando voces nuestras” y un reel animado de “Rocha Filma”.
A la hora 20:15, se presentó Work in progress Rocha Filma "De agua y duna" el tercer documental testimonial, producido por @rochafilma - oficina de locaciones de la Intendencia Departamental Rocha, el cual aborda la vida cotidiana y oficio de hombres y mujeres dedicados a la pesca artesanal en el Departamento Rocha.
Seguidamente se presentó "Una luz afuera" Film de Uruguay, estrenado el 26 de setiembre de 2024, ubicado en el género suspenso y que trata sobre Agustina, una joven artista que tiene un vínculo afectivo con Gabriel, un peón que trabaja en su casa, quien con sutil manipulación no revela su personalidad dominante hasta más tarde. La relación se torna sombría y toma un camino distinto al que ambos imaginaron. Gabriel, además, siente que algo en la oscuridad los acecha y ella apelando a la astucia, idea una original estrategia para escapar y evitar así un violento desenlace.
El viernes 7, por la mañana, en la Hosteria del Pescador y continuando con la segunda jornada de capacitación se llevó a cabo el taller "Foto para locaciones", para cine, publicidad y fotografía comercial a cargo de Federico Gildardi y Alfredo Gisbert, y el taller de narrativas audiovisuales "De la idea al guion" a cargo de Romina Tamburello.
Fuego en la Playa del Rivero
Dando inicio a la segunda noche de actividades cinéfilas, fue el momento de Flysch Espacio Creativo -un espacio cultural que abre sus puertas a las artes escénicas en general. Un espacio de intercambio y crecimiento colectivo en Punta del Diablo- con una presentación de malabares con fuego. Seguidamente se presentó el documental "Martín Acosta. 30 años en la música" una producción de la Muestra de Cine del Tridente de Punta del Diablo, que reconoce su aporte a la cultura local, rindiéndole este homenaje al artista local (producción general: Usina Cultural Castillos, registro de imágenes: Martín Acosta, José Ariel Cardozo, Juan Pérez, Mirta Silvera, Eduardo Pereyra, sonido: Eduardo Pereyra, edición: Eduardo Pereyra, idea original: Martín Acosta).
A la hora 21:00, del día viernes 7, se presentó “Boreal”, un film invitado de Paraguay, que trata sobre un joven, llamado Benjamín, el que tiene problemas para adaptarse al trabajo de las alambradas. Espera por días al jefe menonita pero la espera es muy larga. Los otros trabajadores, César y Genaro, empiezan a sentir que el Chaco Paraguayo se pone raro y cansador. Participaron de la presentación Federico Adorno, director del film “Boreal”, Guadalupe Irala, ministra de la Embajada de Paraguay, Didier Cesar Olmedo Adorno, Embajador Paraguayo en Uruguay y José del Valle representante del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP).
Siendo el sábado 8, durante el día, se llevó a cabo la Mesa Regional de Comisiones Fílmicas, oficinas de locaciones y áreas afines, con participantes de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, la cual tiene como objetivo primordial sentar las bases de una convivencia provechosa en procura del eficiente desarrollo de todas las comunidades desde y para nuestra industria; que además sitúe a nuestros países a la vanguardia de una actividad rica en todos los planos.
Por la noche, se llevó a cabo la tercera jornada de la Muestra del Cine del Tridente, que, debido a las inclemencias del tiempo, debió trasladarse a la Hostería del Pescador, allí en los accesos a Punta del Diablo. Los asistentes fueron recibidos con una muestra del espacio creativo Flysch, con malabares de fuego causando la fascinación de grandes y chicos.
Para la sección infancia, un espacio primordial en la programación del Tridente, se presentó “Cortos Infantiles del Mercosur”, obras que transitan por diversas temáticas, territorios e idiomas del Mercosur, aportando a la construcción de imaginarios propios de la región.
Esta programación de cine infantil, integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, fue generada a partir de diferentes reconocimientos de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM).
Luego de la hora 20:00 y ya para el público adulto presente, se proyectó el documental "El futuro es ancestral" de Manuel Gianoni , el trabajo es un hilo activo que conecta territorios, tiempos y saberes, invitando a la reflexión y a la creación conjunta de un legado compartido. En el cruce de geografías, vastas distancias y tiempos inconmensurables, el poder del ritual, la observación profunda y las prácticas colectivas, trascienden fronteras, mostrando cómo estas experiencias tienen la capacidad de sanar heridas, construir comunidad y fortalecer la imaginación de futuros posibles. De esa forma conecta territorios, tiempos y saberes, invitando a la reflexión y a la creación conjunta de un legado compartido. A través de la recuperación de prácticas ancestrales y rituales como formas vivas de conocimiento y conexión cultural, da testimonio de la trama sutil que nos une como Humanidad con el Universo, más allá de las barreras impuestas a lo largo de la historia.
A la hora 21:00, se presentó el film argentino "El jockey", que trata sobre Remo Manfredini, un jockey legendario, pero su comportamiento autodestructivo comienza a eclipsar su talento y amenaza su relación con su novia Abril. El día de la carrera más importante de su vida, que lo liberará de sus deudas con su jefe mafioso Sirena, sufre un grave accidente, desaparece del hospital y deambula por las calles de Buenos Aires. Libre de su identidad, comienza a descubrir quién está destinado a ser en realidad. Pero Sirena quiere encontrarlo, vivo o muerto.
Noche de cierre
La última jornada cinéfila dio comienzo el domingo por la noche con un toque de la cuerda de tambores locales en las arenas Del Rivero, a continuación se presentó el cortometraje “Se me rompió la licuadora”, ganador por voto del público, del certamen competitivo 2024 de Rocha, “Un mes corto”, idea de Capitán Ulkoma y realización de “otrosplanesaudiovisuales”
Continuando con la sección “de acá”, la joven Nare, realizadora audiovisual, nos propone su ópera prima, “Viaje a mí”, para el cual se inspiró en temas universales como la identidad, la soledad y el autodescubrimiento, a través de una mirada íntima y reflexiva. La idea nació en el contexto del liceo, inspirada por los desafíos emocionales y existenciales que enfrentan los jóvenes en su camino hacia la madurez. El guion fue concebido como una forma de dar voz a esos pensamientos profundos y, a menudo, invisibles que todos llevamos dentro. El cortometraje nació como parte de un proyecto de la materia de Medios Audiovisuales que cursó en sexto año de liceo, dentro de la orientación artística. Siendo la única alumna de esta especialidad en esa institución, la profesora le presentó la propuesta de Clova, una iniciativa de Ceibal que invita a estudiantes de liceos y escuelas de todo el país a crear cortometrajes y presentarlos, y ella aceptó la propuesta y el desafío.
Finalmente, y como broche de oro de éste evento, se presentó una realización audiovisual que ya ha sido destacada a nivel nacional e internacional por su valor patrimonial fronterizo, “Vozes das margens”, un documental sociolingüístico que ofrece un conmovedor homenaje a las vibrantes comunidades de habla portuguesa del norte de Uruguay. A través de una mezcla de cautivadoras imágenes regionales, relatos de los hablantes sobre sus experiencias con las lenguas y atractivas experiencias de la vida real, esta película ofrece un retrato festivo de este dialecto y cultura únicos, al tiempo que explora cómo la lengua, el lugar y la sociedad se entrelazan en la experiencia fronteriza.
Cabe destacar el profesionalismo y la entrega, no solo del director de Rocha Filma, Rodrigo Magallanes, sino de todo el equipo que le acompaña en la organización del evento, imprimiendo un nivel y status artístico, cultural y profesional de destaque a nivel nacional e internacional a la Muestra de Cine del Tridente, que sin dudas ha llegado para quedarse.
FICHAS TÉCNICAS:
(“De agua y duna”, dirección: Rodrigo Magallanes, dirección de fotografía y montaje: Santiago Echeverría @_narrativo_, colaboración en campo: Emilio Rotondaro, producción: Rocha Filma, producción General: Gobierno Departamental Rocha) (“Una luz afuera”, dirección de José Luis Elizalde, guion de José Luis Elizalde, Andrés Nicolón, protagonizado por Nuria Fló, Miguel Montedónico, reparto: Rafael Beltrán, Florencia Colucci, Juan Gamero, Julio Lachs, Luis Puime, música: Franco Paolo Grosso, dirección de sonido: Sebastián Sosa, dirección de fotografía: José Luis Elizalde).
(Boreal, Año: 2022, Duración: 87 min., dirección: Federico Adorno, guion: Federico Adorno, reparto: Amado Cardozo, Fabio Chamorro, Mateo Giménez, música: Richard Wagner, Carlos Zárate, fotografía: Fernando Lockett, género: Drama | Vida rural. Trabajo/empleo). @inap_py @christiangayoso @embaparenuruguay (“El futuro es ancestral”, duración: 10 minutos 03 segundos, fecha de Realización: Septiembre 2024, país: Uruguay, dirección y Guion: Manuel Gianoni, idea original: Lucien Masi (Guardianas del Monte) y Mónica Michelena (Bascuadé Inchalá), producción Ejecutiva y Asociada: Lucien Masi, Sophie Zaccone y Cory Paulson, producción General: Lucien Masi, producción audiovisual: Elipsis, montaje/postproducción: Manuel Gianoni, Anaconda Laboratorio de Arte, cámaras y Sonido: Renzo Rossi, Manuel Gianoni, textos: Lucien Masi, Sophie Zaccone, voz en Off: David Doyle, traducción: Laura Fuentes, Manuel Gianoni, participantes: Australia: Sophie Zaccone, David Doyle, Aunty Barbara Quayle, Cory Paulson, Vanessa Latham. Alaska: Steff Kim.Uruguay: Lucien Masi, Mónica Michelena, Gabriela Álvarez, Laura Fuentes, Cecilia Marotta, Nat Tomassino. Música: Mónica Michelena: Caracola, Cory Paulson: Didgeridoo, Windjina Tribes: “The Serpent Rainbow”, Fonoteca Nacional de México: “Algunas músicas de los Pueblos Originarios”, Stephen DeRuby: Walk in Beauty, Tito La Rosa: Invocación, Tito La Rosa: Canción de Pasaje). @manuelgianoni